Categorías: Política y Economía

Core Daniel Sandoval insiste ahora con Intendente Manoli por envío de proyectos Restauración “China Muerta” y oficialización del Mapuzugun

Consejero sostuvo que es urgente inyectar 1.200 millones para restaurar la superficie más dañada y que además fueron incluidas en el nuevo Geoparque Kutralkura

El Consejero Regional Daniel Sandoval solicitó esta mañana por oficio al nuevo Intendente que se re-ingresen al Core los mensajes N° 057 y 001, uno que busca inyectar 1200 millones de pesos para la restauración y recuperación de la Reserva Nacional China Muerta, esto ya tras 4 años transcurridos del devastador incendio forestal que dañó miles de hectáreas de este gran patrimonio natural y el otro que propone reglamento regional de oficialización y revitalización del mapuzugun.

El periodista y Core recordó que estos temas los habló con Intendente Mayol y Atton, los hemos solicitado en el pleno del Consejo Regional, sin tener respuesta y voluntad política del Gobierno para priorizar y enviar estas iniciativas al Core, es de esperar, que el nuevo Intendente responda a estos requerimientos que surgieron desde Conaf y desde las organizaciones que dieron vida al movimiento por la oficialización del mapuzugun.

Daniel Sandoval recordó que en marzo de 2015 toda la opinión pública fue testigo de este tremendo daño que sufrió la flora y fauna y toda la biodiversidad de este territorio natural que aún no ha contado con inversión pública para atender la superficie más dañada de las más de 9 mil hectáreas afectadas por este incendio forestal entre las áreas de China Muerta y Malleco-Tolhuaca. “El 26% de esta superficie fue la más afectada la que tendrá muchas dificultades en su restauración natural, por lo que requiere de la mano del Estado para su revitalización”, aseveró el Consejero de la Federación Regionalista Verde de La Araucanía.

El Consejero Regional lamentó que los ex intendentes no tuvieran la voluntad frente a estos dos proyectos, después nos andamos lamentando por la movilización de la ciudadanía ante la falta de respuesta del Estado a demandas sociales sentidas por sus habitantes. “No podemos pasar otro año más sin tener un plan de restauración en China Muerta y sin poner en valor la lengua mapuche que está en serio riesgo en las próximas décadas de ir extinguiéndose por no tener nuevos hablantes, por ende, es necesario que el Gobierno Regional, avance en grados de autonomía reconociendo el mapuzugun como un idioma oficial, ya que es el servicio público que tiene las competencias en materias culturales y de desarrollo para toda la región”.

Daniel Sandoval concluyó que “en ambas iniciativas se requiere la acción decidida del Estado como un verdadero aliado de la sociedad civil organizada y de una región que requiere respuestas ahora y no mañana”.

Propuesta: Implementación de un programa de recuperación de las Áreas Silvestres Protegidas y Áreas Críticas Aledañas afectadas por Incendios Forestales de Magnitud en la Cordillera Andina.

– 286.000 plantas nativas producidas para recuperar las áreas afectadas.

– 1.396 kilos de semillas nativas colectados y tratados para resguardar material genético de la zona y asegurar la producción de plantas para el enriquecimiento y reforestación de las áreas afectadas.

– 260 hectáreas afectadas enriquecidas o reforestadas.

– 130 hectáreas afectadas recuperadas a través de siembra directa.

– 20 kilómetros de cercos de protección en áreas prioritarias localizadas en las áreas silvestres protegidas para la protección de las áreas intervenidas a través de enriquecimiento o reforestación.

– 260 hectáreas con control de vegetación invasora en áreas silvestres protegidas afectadas.

– 300 m2 de control de erosión y cauces.

– 125 hectáreas con ordenación de desechos.

– 35 proyectos asignados a través de un fondo concursable participativo.

– 2 campañas de Educación Ambiental y Prevención de Incendios Forestales para la Autoprotección.

prensa

Entradas recientes

“Muelles de los Oficios”: Arquitectura con sentido para honrar el patrimonio costero de La Araucanía y el Biobío

Un homenaje a la sabiduría de las comunidades costeras y una apuesta por su futuro.…

28 segundos hace

Venta de terreno y manchas de sangre: las nuevas pistas que apuntan a los hijos de Julia Chuñil

A casi un año de la desaparición de la mujer campesina de Máfil, nuevos antecedentes…

11 minutos hace

Inauguran el “Laboratorio Vivo de los Bosques, Aguas y Cambio Climático” en el Parque Nacional Villarrica

El pasado viernes 10 de octubre de 2025, se llevó a cabo la inauguración oficial…

4 horas hace

Orgullo regional: La Araucanía llega a la final de El Placer de Oír Leer en NTV, representada por la alumna Adela Sepúlveda

El 16 de octubre a las 20:00 horas, el mayor concurso de lectura en voz…

5 horas hace

Más de 190 consultas médicas fueron resueltas en exitoso operativo para reducir la lista de espera en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena

Una verdadera jornada de colaboración y compromiso con la salud pública se vivió en el…

5 horas hace

Ley “Chao Cables” comienza a funcionar en Villarrica

La tan esperada Ley “Chao Cables” en Chile, que fuera aprobada en el año 2019…

5 horas hace