Categorías: Actualidad

La Araucanía: capital de la proteína vegetal sustentable

Buscan fomentar un escalamiento comercial de envergadura y un polo de C&T e innovación basado en leguminosas de grano como el lupino.

Luego de considerar distintos factores como las condiciones naturales de los suelos, clima y cultura presentes en La Araucanía, científicos del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola, impulsan la producción de leguminosas de grano para potenciar esta región como la capital de la proteína vegetal en Chile.

Al respecto, La Araucanía es un modelo a seguir al fomentar no solo un escalamiento comercial de envergadura, sino que también un polo de C&T e innovación basado en proteína vegetal, lo cual ya es una realidad exitosa. “Es en esta región donde más área se puede cubrir con leguminosas de grano (LG), como lupinos”. Así lo afirmó el director científico del CGNA, Dr. Haroldo Salvo, quien, en conjunto con un equipo multidisciplinario, desarrollaron la variedad de lupino AluProt –CGNA, (60% de proteína en grano descascarado, base seca) altamente demandada por el mercado nacional e internacional de alimentos. 

“No existe en Chile otro medio ambiente más ideal para este cultivo: Suelos ácidos, de origen volcánico, profundos, con temperaturas bajas en invierno y buena humedad en ese periodo, cuya superficie potencial de cultivo alcanza las 200.000 ha de lupino en la Macrozona sur”, afirmó Haroldo Salvo.

En la situación actual, con crisis producto del calentamiento global, escasez de agua, seguridad alimentaria, pandemias, etc., “hacen urgente mirar el futuro, y buscar alternativas que permitan una producción de proteínas vegetales para una mejor nutrición y alimentación más saludable. Como, también, la sustentabilidad en los sistemas de cultivos anuales, los cuales requieren urgente la rotación con leguminosas de grano, que no demandan fertilización nitrogenada ni de fósforo” dijo el investigador.

Estas condiciones, permiten afirmar, según el científico del CGNA, que podemos convertir a esta zona, en un laboratorio natural de proteína vegetal con amplias proyecciones, no sólo económicas, sino que directamente involucradas con beneficios para el suelo, el medio ambiente y el fortalecimiento científico. Camino que ya está recorriendo La Araucanía.

Proyecciones del lupino

Esta proteína vegetal ya existe y está disponible en el mercado de bebidas proteicas no lácteas, salsas, galletas, pastas, harinas, extruidos, suplementos para deportistas, alimentos para niños e incluso hamburguesas vegetales con origen en La Araucanía

El Doctor Mauricio Opazo Navarrete, investigador del área de ciencia y tecnología de los alimentos del CGNA, señala que tanto el excelente perfil de aminoácidos esenciales y la alta digestibilidad de las proteínas del lupino AluProt-CGNA® hoy son reconocidos por la ciencia y la industria, posicionando a esta leguminosa de grano como una de las más promisorias fuentes de proteínas vegetales para el desarrollo de alimentos. Es así, como en el último tiempo ha existido un boom por utilizar este ingrediente.

“Con nuestra investigación hemos replanteado la forma en que desarrollamos nuestra producción agrícola y nuestros alimentos, considerando aspectos como el impacto medioambiental que estos generan, así como el tipo de ingredientes que utilizamos”, añadió el Doctor, Mauricio Opazo.

prensa

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

8 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

8 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

8 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

12 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

12 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

12 horas hace