Para FIA toda innovación viene acompañada de nuevas competencias y conocimientos, requisitos claves para sustentar el desarrollo económico y social. En este sentido, el proyecto ejecutado es un aporte a la agricultura regional, pues viene a diversificar la matriz productiva de La Araucanía, aprovechando las ventajas que trae consigo el Cambio Climático.
Según lo expuesto por los especialistas de INIA Carillanca, Carlos Fuentes y Abel González, el castaño puede ser una opción a la producción de cultivos anuales, cuya industria complementaría al Avellano Europeo. “Durante septiembre el cultivo de castaño cumple 2 años de establecido. Es un cultivo sano en general, donde la calidad de plantas y correcta plantación es clave en el futuro del huerto, como también las podas de formación en los primeros años del establecimiento. La entrada en producción del castaño marrón es al 4to año, para llegar al 7mo año con una producción de 6-7 toneladas por hectárea. El crecimiento en superficie es exponencial en los últimos 12 años. Para el verano de 2023 se espera la primera cosecha en alta densidad. Respecto al almendro, podemos decir que tiene alta demanda y necesita innovar en sistemas productivos, además de incorporar nuevas variedades y zonas de producción. Es un cultivo rústico, adaptado a manejos mecanizados. Usar sistemas de alta densidad permite aumentar rendimiento por unidad de superficie, acelerar la entrada en producción, e incorporar cosechas mecánicas”, explica el Ing. Agrónomo, Mg. Carlos Fuentes.
Por su parte, el Ing. Agrónomo Mg. Abel González, aclaró que el almendro es un cultivo interesante para diversificar la matriz productiva frutícola de La Araucanía, con una creciente demanda mundial. “El incremento sostenido de las temperaturas en la zona sur por efecto de cambio climático permitirá ampliar las zonas y aumentar la productividad del cultivo. No obstante, la gestión del riesgo climático es un factor a considerar seriamente, ante el aumento de frecuencia y magnitud de eventos extremos. En tal sentido, el avance tecnológico en el desarrollo de variedades autofértiles y de floración tardía, serán la clave para incorporar con éxito el cultivo de almendro en el sur de Chile. El uso de patrones clonales, con diversos niveles de vigor, lo hace un cultivo con muchas posibilidades de establecer en distintos suelos de la región. Por lo tanto, el avance de la investigación aplicada y el trabajo conjunto con agricultores permitirá acelerar el desarrollo de esta industria en los próximos años”, puntualizó.
Tras una serie de exitosas presentaciones en América Latina y Europa - incluyendo conciertos en…
Se espera una intensa jornada de downhill este 25, 26 y 27 de abril en…
Con un masivo cuentacuento, realizado con más de cien niños en el Colegio Providencia, la…
El senador por La Araucanía Jaime Quintana, presidente del Partido Por la Democracia (PPD), expresó…
El legislador espera que se agilice la titularidad de una autoridad en el Servicio Nacional…
Se estima que la entrega de esta iniciativa sea a mediados del próximo año.Con el…