Categorías: Opinion

Día del Chino Mandarín: una celebración de la diversidad cultural

国际中文语日 quójì zhōngwén yǔ rì

Para las Naciones Unidas (ONU) conmemorar el día de los idiomas, es una forma de destacar el multilingüismo y la diversidad cultural; de esta manera se busca promover el uso equitativo de sus idiomas oficiales, de los cuales el chino forma parte junto con el inglés, francés, español, ruso y árabe.

¿Por qué el 20 de abril? Se debe a que, en este día, se rinde homenaje a 仓颉, Cāngjié, una figura mítica de quien se dice que es un historiador oficial del Emperador Amarillo y que inventó los caracteres chinos. Según la leyenda tenía cuatro ojos y cuatro pupilas, y habría ideado los caracteres al observar las huellas de los animales sobre la arena o el lodo, tras lo cual comenzó a trabajar imágenes simples que representaban distintos objetos, animales, astros y fenómenos naturales.

No se sabe con certeza si existió este personaje; sin embargo, sí se han registrado algunas formas de escritura primigenia en piezas que se puede remontar hasta más de cinco mil años atrás (aunque algunos investigadores lo sitúan hace tres mil años). Los caracteres más antiguos fueron inscritos en caparazones de tortuga y huesos de animales correspondientes a la dinastía Shang (1600 a.c-1046 a.c); desde ahí ha habido una larga evolución histórica, pues con el tiempo, estos se fueron haciendo cada vez más abstractos, hasta lograr los caracteres que se usan hoy en día.

En la actualidad, el chino mandarín es el idioma con más hablantes nativos en el mundo, con cerca de 1200 millones de personas, además, cada día son más las personas que tienen no sólo el interés en aprenderlo, sino también una necesidad, como por ejemplo para continuar sus estudios en China, o por motivos laborales en distintas áreas como la industria agroalimentaria, minería, comercio, tecnología, salud, por mencionar algunas.

Es así como Instituto Confucio Santo Tomás, desde que ofrece cursos online del idioma ha duplicado sus estudiantes en comparación con la modalidad presencial, pasando de un promedio de 700 por año en 2019; a 1400 inscripciones en promedio desde 2020 en adelante. Además de nuestro instituto hay varias otras instituciones en Chile que lo enseñan, e incluso recientemente se firmó un convenio para que se enseñe chino mandarín en las escuelas públicas del país, lo que evidencia la importancia que cada día toma este idioma.

Ya sea por el placer de conocer esta milenaria cultura, o por algún requerimiento en específico, les invitamos a atreverse con el aprendizaje del chino mandarín y ¡celebrar la multiculturalidad!

Lilian Espinoza

Directora Ejecutiva Instituto Confucio Santo Tomás

Editor

Entradas recientes

Desde La Araucanía exponen demandas a presidenciables en Semana de la Construcción

En la instancia, el economista Sergio Urzúa dio una conferencia sobre el escenario económico internacional…

6 minutos hace

Liceo Los Castaños de Pillanlelbún se suma a las celebraciones por la semana de las artes

Con mucho entusiasmo y alegría, la comunidad educativa del Liceo Los Castaños de la localidad…

2 horas hace

Autoridades y vecinos inician obras para el mejoramiento de tres plazas del programa “Quiero Mi Barrio Segunda Faja II”

En la sede social de Villa Europa, vecinos del Programa Quiero Mi Barrio Segunda Faja…

2 horas hace

Confederación Económica Mapuche respalda informe de Comisión por la Paz y llama a emprendedores mapuche a apoyar sus propuestas

La organización valoró el enfoque del documento, destacando su cercanía con el modelo norteamericano y…

2 horas hace

Se abre proceso de postulación nacional 2025 programa DS-1 subsidio para sectores medios

La Municipalidad de Villarrica a través de la Unidad de Vivienda, considerando la gran cantidad…

2 horas hace

Municipalidad de Villarrica solicita urgente intervención de vialidad en camino Afunalhue-Trapel

La Municipalidad de Villarrica, debido al mal estado del camino Afunalhue–Trapel, solicitó la intervención de…

2 horas hace