Categorías: Opinion

Día del Chino Mandarín: una celebración de la diversidad cultural

国际中文语日 quójì zhōngwén yǔ rì

Para las Naciones Unidas (ONU) conmemorar el día de los idiomas, es una forma de destacar el multilingüismo y la diversidad cultural; de esta manera se busca promover el uso equitativo de sus idiomas oficiales, de los cuales el chino forma parte junto con el inglés, francés, español, ruso y árabe.

¿Por qué el 20 de abril? Se debe a que, en este día, se rinde homenaje a 仓颉, Cāngjié, una figura mítica de quien se dice que es un historiador oficial del Emperador Amarillo y que inventó los caracteres chinos. Según la leyenda tenía cuatro ojos y cuatro pupilas, y habría ideado los caracteres al observar las huellas de los animales sobre la arena o el lodo, tras lo cual comenzó a trabajar imágenes simples que representaban distintos objetos, animales, astros y fenómenos naturales.

No se sabe con certeza si existió este personaje; sin embargo, sí se han registrado algunas formas de escritura primigenia en piezas que se puede remontar hasta más de cinco mil años atrás (aunque algunos investigadores lo sitúan hace tres mil años). Los caracteres más antiguos fueron inscritos en caparazones de tortuga y huesos de animales correspondientes a la dinastía Shang (1600 a.c-1046 a.c); desde ahí ha habido una larga evolución histórica, pues con el tiempo, estos se fueron haciendo cada vez más abstractos, hasta lograr los caracteres que se usan hoy en día.

En la actualidad, el chino mandarín es el idioma con más hablantes nativos en el mundo, con cerca de 1200 millones de personas, además, cada día son más las personas que tienen no sólo el interés en aprenderlo, sino también una necesidad, como por ejemplo para continuar sus estudios en China, o por motivos laborales en distintas áreas como la industria agroalimentaria, minería, comercio, tecnología, salud, por mencionar algunas.

Es así como Instituto Confucio Santo Tomás, desde que ofrece cursos online del idioma ha duplicado sus estudiantes en comparación con la modalidad presencial, pasando de un promedio de 700 por año en 2019; a 1400 inscripciones en promedio desde 2020 en adelante. Además de nuestro instituto hay varias otras instituciones en Chile que lo enseñan, e incluso recientemente se firmó un convenio para que se enseñe chino mandarín en las escuelas públicas del país, lo que evidencia la importancia que cada día toma este idioma.

Ya sea por el placer de conocer esta milenaria cultura, o por algún requerimiento en específico, les invitamos a atreverse con el aprendizaje del chino mandarín y ¡celebrar la multiculturalidad!

Lilian Espinoza

Directora Ejecutiva Instituto Confucio Santo Tomás

Editor

Entradas recientes

Más rápido y económico: Gobierno lanza plataforma para crear cooperativas online

CoopDigital permitirá constituir cooperativas agrícolas y de servicios en solo siete días, reduciendo tiempos, costos…

2 horas hace

Ministro de Educación inaugura Proyecto de Conservación en Escuela José Abelardo Núñez de Villarrica

Durante la tarde de este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó la ceremonia…

4 horas hace

CChC Araucanía entregó al municipio propuestas técnicas para el proceso de actualización del Plan Regulador Comunal

La Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, a través de su Comisión Ciudad y Territorio,…

5 horas hace

Municipalidad de Villarrica firma resolución Subdere por más de 320 millones de pesos para Proyectos comunitarios

Este jueves se realizó la firma simbólica de la resolución que aprueba la transferencia de…

5 horas hace

Liderazgo con respaldo y voz ciudadana: Raúl Allard propone foco territorial y social en precandidatura como diputado por el Distrito 23

Luego de escuchar a vecinas y vecinos en múltiples comunas, el precandidato socialista proyecta una…

5 horas hace

Pionero protocolo contra la violencia hacia docentes posiciona a Temuco como referente nacional

El alcalde Roberto Neira, junto al director del Departamento de Educación Municipal, Marcelo Segura, lanzaron…

6 horas hace