Categorías: Actualidad

Seminario promueve la articulación de memorias vinculadas al Sitio de Matanza de Mulchén

La iniciativa fue coordinada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Mulchén, en el marco de un convenio con la Seremi de las Culturas de La Araucanía.

Con destacados invitados se realizó el primer Seminario de Memorias, Patrimonio y Derechos Humanos de Malleco, en dependencias de la Universidad Arturo Prat de Victoria. La actividad tuvo como objetivo central promover la valorización del Monumento Histórico Sitio de Memoria Matanza de Mulchén en la comunidad de Biobío y La Araucanía y fue organizada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Mulchén, en el marco de un convenio con la Seremi de las Culturas de La Araucanía.

Paneles y contenidos

En este primer seminario se abordaron distintas materias, entre ellas “Políticas Públicas en relación al Patrimonio y Memoria” con Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, del Ministerio de las Culturas y Roberto Concha, director nacional (s) del Servicio de Patrimonio Cultural.

Otros de los temas en torno a los que se profundizó fue “Pueblo nación mapuche y procesos de rememorización en Derechos Humanos”, contó con las intervenciones de Jakelin Curaqueo, de la Comunidad de Historia Mapuche y Duban Mardones Ahilla, de la comisión Estudiantil de Investigación Aplicada de Collipulli.

Los integrantes del tercer panel Cristian Rodríguez, de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales La Araucanía; Cristian Jorquera y Abiel González, profesores de Historia de Mulchén; Orlando Albornoz, de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Mulchén se refirieron al “Contexto y Memorias en relación al Monumento Histórico Sitio de Memoria Matanza de Mulchén”.

Finalmente, el representante del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud PRAIS Los Ángeles Gabriel Melo, presentó el Resumen Memoria y Derechos Humanos, de lo expuesto durante toda la jornada. En representación de la Seremi de las Culturas asistió Ange Cayuman, encargada de Relaciones Institucionales de esta institución.

En la reflexión hubo consenso y sintonía en cuanto a abordar, en el futuro, las distintas capas de memoria que habitan en este territorio, vinculadas tanto a la historia del pueblo mapuche, así como a lo acontecido en la dictadura militar.

Los participantes

“Este seminario fue una experiencia muy enriquecedora, porque significó para nosotros poder conocer otras culturas y otro daño ocurrido, en este caso a los hermanos mapuche en este lugar y es algo que compartimos. Y hacer en conjunto este seminario es una forma de visibilizar para que se reconozca y se puedan reparar esto que nos une por estos acontecimientos tristes que ocurrieron acá. Así es que espero que en adelante podamos seguir trabajando unidos”, sostuvo Marina Rubilar, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Mulchén.

La encargada nacional de la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas Francia Jamett expresó que “agradezco a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Mulchén por este espacio de encuentro y diálogo y espero que podamos seguir escuchándonos y que este sea el inicio de un trabajo con voluntades mancomunadas, que nos permita asumir como Estado las tareas y obligaciones que nos corresponden en términos de reparaciones simbólicas y colectivas por la violaciones sistemáticas graves durante la dictadura cívica militar, expresada en desapariciones forzadas de miembros de esta comunidad”.

“Nos remueven y remecen las exposiciones de Jakelin Curaqueo y Duvan Mardones. Yo destacaría las trayectorias de vida, la transmisión de conocimientos en las mismas familias, el de dónde venimos y cómo vamos abordando el quiénes somos desde una manera comunitaria. Pudimos también conocer el relato en primera persona de uno de los familiares, que nos testimonió cómo fueron los hechos ocurridos en el sitio de memoria. Y finalmente, agradecer a Marina porque nos ha impulsado a lograr todo esto a través de su inagotable compromiso”, finalizó Francia Jamett.

“Es altamente destacable este primer seminario sobre memoria, derechos humanos y patrimonio realizado en la ciudad de Victoria, por la posibilidad que ofreció para un diálogo entre la escala local, regional y nacional, entre distintas memorias, mapuche y de familiares de detenidos desaparecidos, entre las políticas públicas y la gestión de la sociedad civil, con interesantes exposiciones”, dijo Roberto Concha director (s) del Servicio de Patrimonio Cultural.

Sitio de Memoria

El Sitio Histórico Matanza de Mulchén: Fundo Carmen y Maitenes, fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico en 2017. Este se encuentra ubicado entre la Reserva Nacional Malleco, en el sector Los Guindos, comuna de Collipulli, Provincia de Malleco, Región de La Araucanía, atraviesa el río Renaico y llega hasta una parte del Fundo Carmen y Maitenes, ubicado en la comuna de Mulchén, Región del Biobío.

En la década de 1960, en el contexto del inicio de los procesos de reforma agraria, el Comité de Colonización, formado por trabajadores forestales y agrarios del sector, fue beneficiado con la asignación de parcelas de tierras para sus integrantes. Este proceso, la aprobación de la Ley de Sindicalización Campesina en 1967 y el triunfo de la Unidad Popular en 1970, llevaron a que los trabajadores empobrecidos del sector presionaran por tierra. Así, una fracción de las tierras que no estaban siendo trabajados por sus dueños, fueron intervenidos por la Corporación de Reforma Agraria (CORA) y entregados a la Corporación Nacional Forestal (Conaf), para que los administrara.

Luego del Golpe de Estado apoyado por civiles, los administradores y patrones de los fundos de las localidades organizaron una comitiva formada por militares, carabineros y civiles, que entre los días 5 y 7 de octubre recorrió los fundos El Morro, Carmen y Maitenes y Pemehue, deteniendo, torturando, ejecutando e inhumando a 18 trabajadores forestales y agrarios, 13 de los cuales eran trabajadores de la Conaf. En el Fundo Carmen y Maitenes se registraron los acontecimientos de mayor violencia y crueldad, así como el mayor número de víctimas, que golpearon a tres familias: Rubilar Gutiérrez, Albornoz González y Godoy.

Editor

Entradas recientes

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

2 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

2 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

2 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

2 horas hace

Loncoche hace historia en el Campeonato Nacional e Internacional de Equitación Adaptada

Con gran orgullo y emoción, la Municipalidad de Loncoche celebra la sobresaliente participación del Centro…

3 horas hace

Hinchada enardecida y rayados contra Marcelo Salas y Deportes Temuco

Amenazas y mensajes de furia aparecieron en el Complejo M-11 tras la racha sin triunfos…

3 horas hace