“Asistir a la Educación Parvularia es fundamental para el desarrollo socioemocional, para el desarrollo del lenguaje -que uno solo aprende en la relación con otros-, y para el desarrollo psicomotor de los niños y niñas”, sostuvo la subsecretaria, en un encuentro con equipos pedagógicos y padres, madres y apoderados, en el establecimiento administrado por la Corporación para la Infancia de Santiago y donde se educan 96 párvulos.
La autoridad del Ministerio de Educación destacó además que “lo que los niños y niñas aprenden en el jardín infantil son habilidades lingüísticas complementarias, porque las cosas con las que se relacionan con sus padres y madres en el hogar son muy distintas de las que ponen en juego al compartir con sus compañeras y compañeros y otros adultos, en las aulas y espacios educativos”.
En ese contexto, la subsecretaria Lagos sostuvo que la formación inicial “no ha estado fuera de las consecuencias que ha provocado la crisis sanitaria. Uno de los efectos ha sido el ausentismo de niños y niñas en salas cuna, jardines infantiles y niveles de transición, lo que ha generado una pérdida de oportunidades de aprendizaje, desarrollo y bienestar”.
En ese contexto, la autoridad invitó a las familias que llevan a sus niñas y niños a la Educación Parvularia a “tomar el rol de voceros y activistas por la infancia, porque pueden ayudarnos a comunicar que asistir o no al jardín infantil no da lo mismo, pues en estos espacios educativos se producen aprendizajes indispensables para el desarrollo de nuestras niñas y niños”.
Distintas fuentes de saberes
Las Orientaciones para favorecer la asistencia y la continuidad de las trayectorias educativas de Educación Parvularia, que se fundamentan en un enfoque preventivo y de corresponsabilidad de todos los actores de la comunidad educativa, constan de dos documentos: uno enfocado en los niveles de Salas Cuna y Medios (niñas y niños a 0 a 4 años), y otro en los niveles Transición, habitualmente llamados pre-kínder y kínder (4 a 6 años). Ambos se encuentran disponibles en: https://parvularia.mineduc.cl/orientaciones-asistencia/.
La subsecretaria Lagos destacó que los documentos “consideran recomendaciones que se han rescatado de la experiencia de equipos educativos con los que hemos conversado y hemos ido consultando con la literatura especializada y con expertos y expertas, articulando distintas fuentes de saberes”.
Algunas recomendaciones para las familias, de manera de fortalecer el vínculo con sus comunidades educativas, son:
Las Orientaciones para la asistencia de Educación Parvularia, forman parte de las acciones de la Política de Reactivación Educativa Integral Seamos Comunidad, que impulsa el Ministerio de Educación para garantizar integralmente las trayectorias educativas de las niñas, niños y jóvenes.
Estos documentos, posicionan a los niños y niñas como el centro de la práctica pedagógica promotora de la asistencia para el bienestar integral y rescata la alianza virtuosa con las familias desde la importancia del vínculo, el sentido de pertenencia y el acompañamiento en las transiciones educativas.
la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…
Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…
La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…
El diputado indicó que esto obliga al Gobierno a dar una excusa a todo el…
Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…
El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…