Categorías: Actualidad

Director Nacional de CONADI presentó su cuenta pública destacando inversión histórica en compra de tierras en el marco de sus 30 años

El directivo revisó los logros, inversión y desafíos del trabajo institucional para el avance en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, destacando especialmente el aumento de presupuesto que permitió satisfacer la demanda de 14 comunidades mapuche, con una inversión de $40 mil millones, y una ejecución del 100% en las compras realizadas mediante el artículo 20 letra b) de la Ley Indígena, que este año cumple 30 años, desde su publicación en octubre 1993.

Con un llellipun (ceremonia tradicional mapuche) en los jardines de la Universidad de La Frontera se inició la Cuenta Pública Participativa de CONADI, presentada por el Director Nacional, Luis Penchuleo Morales, la que contó con amplia participación de representantes indígenas y una gran asistencia de autoridades nacionales, regionales, comunales y directivos de CONADI de todo el país.

Entre la información presentada en esta cuenta pública, se destaca el cumplimiento del compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric, en el sentido de avanzar en los procesos de restitución territorial a las comunidades indígenas, logrando el 100% de ejecución del artículo 20 letra b) de la Ley Indígena, que permitió restituir tierras a 14 comunidades mapuche con una inversión de $40 mil 27 millones de pesos, en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos.

“Para nosotros, como Ministerio de Secretaría General de Gobierno, que llevamos la participación ciudadana de la gestión pública, creemos que las cuentas públicas participativas son un elemento fundamental para transparentar y rendir cuenta de las acciones y gestiones que estamos generando los distintos servicios y ministerios para beneficio de nuestras comunidades”, indicó Nicole Cardoch Ramos, subsecretaria general de gobierno.

100% de ejecución de Fondo de Tierras

“Hoy dimos cuenta de manera sincera, de manera veraz, de nuestra gestión, con la participación de dirigentes, hombres y mujeres que vinieron de distintos territorios del país a presenciar esta cuenta pública, respecto de los ocho meses de gestión que tuvimos durante el año 2022, con buenos avances, entre ellos la restitución territorial del 20 b) donde tuvimos un 100% de ejecución, y además, adelantamos presupuesto, llegando a un total de casi 40 mil millones de pesos para la restitución territorial”, señaló Luis Penchuleo Morales, director nacional de CONADI.

“El director nacional de Conadi realizó una explicación muy clara, no solamente de lo que se ha hecho, sino también respecto a los desafíos que se tienen, con una institucionalidad que lleva muchos años, que tiene un buen presupuesto y que hay que ir mejorando día a día, pero, sobre todo, que ha tenido una buena ejecución presupuestaria. Cuando hablamos de la restitución de tierras, aquí se ha ejecutado el presupuesto completo y ahora tenemos el desafío de entregar más recursos a otro tipo de proyectos como el fomento productivo, la equidad de género y todas las otras dinámicas que existen dentro del pueblo mapuche, en el caso de la región de la Araucanía, y de los pueblos indígenas en todo el país”, indicó José Montalva, delegado presidencial regional de La Araucanía.

El fortalecimiento de CONADI

En relación a los desafíos del periodo  2023, el director nacional destacó la importancia  de relevar el rol de CONADI en la política pública nacional y su fortalecimiento institucional para seguir avanzando en la restitución de tierras habilitadas  y equipamiento productivo, fomentar el desarrollo económico integral en los territorios  indígena, implementar una política de revitalización lingüística efectiva,   así como el trabajo de un enfoque de género  pertinente a la realidad cultural y política de las mujeres indígenas, y finalmente  que el presupuesto del programa Chile Indígena sea permanente en la estructura de CONADI y fortalecer sus componentes.

Cabe destacar que la creación de CONADI proviene del acuerdo de Nueva Imperial, firmado en 1989, y del posterior debate y promulgación de la ley 19.253, el 5 de octubre de 1993, por lo que este año la institución se encuentra cumpliendo 30 años, un periodo de avances importantes, en el reconocimiento y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas en Chile.

Editor

Entradas recientes

Integrantes de la CAM son formalizados por hechos violentos en Purén

Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…

34 minutos hace

Más de 2.600 atenciones dentales y oftalmológicas en Temuco gracias a las clínicas móviles en tu barrio

La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…

10 horas hace

Intercambio de experiencias y desafíos: UCT y UCM estrechan lazos en materia de educación continua

Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…

10 horas hace

Senapred declara Alerta Roja en Cholchol y Galvarino por incendio forestal: está cercano a sectores poblados

El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…

10 horas hace

Nuevo Mercado Campesino contribuye a la economía de mujeres rurales

Iniciativa forma parte de la estrategia de comercialización impulsada por INDAP en La Araucanía.Una visita…

10 horas hace