Categorías: Actualidad

Mujeres indígenas se capacitaron en producción y reconocimiento de plantas forestales nativas

La segunda jornada de capacitación en Medios de Vida Sostenible, actividad inserta en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) y su Proyecto +Bosques se llevó a cabo en el vivero de CONAF de Nueva Imperial en la Región de la Araucanía.

El objetivo de la jornada fue reforzar conocimientos respecto de usos diversos y sostenibles del bosque en activos materiales (tierras, recursos, ingresos) y sociales (capital social, conocimientos culturales), entendiendo este tipo de actividades necesarias para vivir, y que forman parte de las medidas de acción establecidas en la ENCCRV, que considera la implementación de un Programa de Educación Ambiental orientado a ejecutar actividades de sensibilización, capacitación y fortalecimiento de capacidades para enfrentar el cambio climático.

Dicha capacitación desarrollada a la Comunidad Indígena Antonio Ñirripil, destaca porque fueron las mujeres organizadas quienes levantaron la necesidad de realizar esta jornada en el tema de Producción y Reconocimiento de Plantas Forestales Nativas.

Pablo Honeyman, Coordinador Nacional del Proyecto +Bosques, expresó al respecto que: “lamentablemente la comunidad fue afectada por un incendio en febrero de 2023, y a partir de este evento, nace el interés de fortalecer sus capacidades y herramientas para diversificar el uso sostenible del bosque, lo que termina siendo un beneficio ambiental y económico para la comunidad que en el futuro incluso, podrían comercializar estas especies nativas. De esta manera se genera un círculo virtuoso porque se incentivan emprendimientos locales y a su vez se avanza en asegurar la sostenibilidad de estas intervenciones”.

Nayadet Pichún Collonao, integrante de la comunidad y participante en representación de la escuela Temulemu puntualizó, “como mujeres solicitamos esta capacitación, para nosotras es muy importante hacer un rescate dentro de la comunidad de nuestros árboles nativos. Ha sido un proceso bastante duro luego del incendio de febrero pasado, donde perdimos casi todo. Entonces, ahora con más fuerza, queremos aprender sobre la recuperación de nuestro entorno natural y árboles nativos para trabajar en reforestar y sobre todo para educar a los niños y que logren entender sobre la importancia de estos árboles”.

En tanto, la Directora de CONAF La Araucanía, María Teresa Huentequeo indicó; “esta capacitación en viverización es un hito autogestionado por las mujeres de la comunidad Indígena Antonio Ñirripil con el fin de replicar esta experiencia al resto de la comunidad y en todo el territorio. Por lo tanto, valoramos la participación de las mujeres, de las comunidades mapuche lo que reafirma que con el proyecto +Bosques estamos llegando a las zonas más vulnerables, fortaleciendo el enfoque de género y el trabajo con comunidades”.

Dentro de los temas que se desarrollaron a nivel teórico fueron, la producción de plantas nativas, identificación y tratamiento de semillas para su germinación, método de propagación vegetativa y comprensión de manera integral del manejo de viveros. Luego de esto se inició un recorrido por el vivero que incluyó ejercicios prácticos con las participantes.

La Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) de CONAF y su proyecto +Bosques, que cuenta con el apoyo de FAO, es uno de los instrumentos clave de política pública para la lucha contra el cambio climático en Chile, ya que incorpora el Enfoque REDD+ de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el cual exige que las actividades de reducción de la deforestación y de la degradación de bosques, sean implementadas tomando en cuenta una serie de principios denominados salvaguardas ambientales y sociales, que tienen por fin evitar, mitigar y/o minimizar los potenciales impactos negativos sobre el medio ambiente y las personas, así como maximizar los beneficios para las comunidades locales involucradas en la implementación.

Editor

Entradas recientes

MOP y vecinos inauguran obras de pavimentación de camino a Colonia Mendoza en la comuna de Vilcún

Con una inversión que superó los 5.400 millones de pesos, fueron inauguradas las obras de…

2 horas hace

"Universo de Madera" llega al Centro Cultural de Padre Las Casas

La muestra “Universo de Madera” estará durante todo el mes de agosto en la sala…

2 horas hace

Aguas Araucanía inició entrega de aportes a más de 200 organizaciones sociales de la región

Serán 9 las ceremonias que se realizarán en distintas comunas de la región, para convocar…

2 horas hace

SOFO apoya a Pymes del agro del sector Faja Maisan en Pitrufquén

Productores agrícolas de la comuna de Pitrufquén, fueron beneficiados con el proyecto “Fortalecimiento y Diversificación…

3 horas hace

Lautaro fue el epicentro del Ciclismo Escolar regional

Este domingo, el Parque Industrial de Lautaro se transformó en el escenario principal del ciclismo…

4 horas hace

Cretton: “Elisa Loncon es cómplice pasiva del terrorismo”

El anuncio de la ex presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, de ponerse a…

4 horas hace