Categorías: Medioambiente

Experto en Waste to Energy desmitifica su impacto y destaca sus beneficios para La Araucanía

En un mundo cada vez más enfocado en la sostenibilidad y la gestión eficiente de residuos, la tecnología Waste-to-Energy (WTE) se posiciona como una alternativa viable y beneficiosa tanto para el medioambiente como para la sociedad.

Este sistema permite reducir la dependencia de los vertederos, minimizar la contaminación y generar energía limpia a partir de residuos sólidos no reciclables. Países como Suecia, Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Francia, Italia, España y Reino Unido han integrado exitosamente este modelo en sus estrategias de economía circular. En Asia, Japón, Corea del Sur y China han apostado por su desarrollo, mientras que en América existen proyectos en Estados Unidos, Canadá, Brasil y México. Australia y Singapur también han implementado esta tecnología con excelentes resultados.

Chile podría sumarse a la vanguardia de WTE
En Chile, actualmente se discute la instalación de WTE en La Araucanía, un proyecto que será evaluado por el Tribunal Ambiental el 13 de marzo en Valdivia. La propuesta busca reducir los costos y el impacto ambiental del traslado de residuos a otras regiones, ofreciendo una alternativa sostenible para su gestión.

Según datos de la Subdere de Medioambiente, el 90% de los vertederos de la región están colapsados. Además, 11 de las 32 comunas de La Araucanía envían su basura a la región del Biobío, lo que implica un gasto municipal superior a 24 mil millones de pesos anuales, recursos que podrían destinarse a otras necesidades para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Los beneficios de WtE, según un experto internacional
César Gimeno, especialista en Waste-to-Energy en Europa, explica el funcionamiento de esta tecnología y sus ventajas:

«Los vertederos convencionales generan graves problemas ambientales, como la emisión de gas metano, un gas de efecto invernadero 30 veces más potente que el CO₂, además de la contaminación del suelo y la generación de olores molestos. En contraste, WTE reduce significativamente la necesidad de vertederos y produce energía limpia, disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles», señala Gimeno.

Modelos de éxito en el mundo
Europa lidera la implementación de esta tecnología, con aproximadamente 500 centros operativos. Ciudades como Viena, París, Colonia, Oslo y Copenhague han demostrado que WtE puede integrarse en entornos urbanos sin afectar la salud de la población.

«Estos centros cumplen con las normativas ambientales más estrictas, asegurando que sus emisiones se mantengan por debajo de los límites permitidos. A pesar de los mitos sobre su toxicidad, estudios realizados en San Sebastián y Guipúzcoa han demostrado que no generan efectos adversos en la salud o el medioambiente», afirma el experto.

Uno de los principales desafíos para la implementación de WTE en países en desarrollo es su alto costo inicial. Sin embargo, Gimeno enfatiza que «los costos ambientales y sociales de los vertederos a largo plazo son significativamente mayores».

Desmitificando el impacto de WTE
Entre las principales preocupaciones sobre este proyecto se encuentran sus posibles efectos en la calidad del aire, la ganadería y la agricultura. Al respecto, Gimeno es categórico:

«No existe impacto negativo en el aire, ya que los gases generados en la combustión son depurados, eliminando los contaminantes antes de ser liberados. Además, de cada 100 toneladas de basura procesada, solo entre 20 y 25 toneladas de residuos pueden reutilizarse en la construcción, y entre 2 y 3 toneladas de cenizas deben ser almacenadas de manera segura».

En cuanto a la ganadería y la agricultura, la implementación de WTE no genera ninguna afectación.

Además de sus beneficios ambientales, la construcción y operación de WTE en La Araucanía generaría nuevos puestos de trabajo, impulsando la economía local.

«Waste-to-Energy elimina la necesidad de vertederos y dependencia a los mismos, además produce energía limpia que sustituye a los combustibles fósiles», concluye el experto.

Experto en Waste to Energy desmitifica su impacto y destaca sus beneficios para La Araucanía
En un mundo cada vez más enfocado en la sostenibilidad y la gestión eficiente de residuos, la tecnología Waste-to-Energy (WTE) se posiciona como una alternativa viable y beneficiosa tanto para el medioambiente como para la sociedad.

Este sistema permite reducir la dependencia de los vertederos, minimizar la contaminación y generar energía limpia a partir de residuos sólidos no reciclables. Países como Suecia, Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Francia, Italia, España y Reino Unido han integrado exitosamente este modelo en sus estrategias de economía circular. En Asia, Japón, Corea del Sur y China han apostado por su desarrollo, mientras que en América existen proyectos en Estados Unidos, Canadá, Brasil y México. Australia y Singapur también han implementado esta tecnología con excelentes resultados.

Chile podría sumarse a la vanguardia de WTE
En Chile, actualmente se discute la instalación de WTE en La Araucanía, un proyecto que será evaluado por el Tribunal Ambiental el 13 de marzo en Valdivia. La propuesta busca reducir los costos y el impacto ambiental del traslado de residuos a otras regiones, ofreciendo una alternativa sostenible para su gestión.

Según datos de la Subdere de Medioambiente, el 90% de los vertederos de la región están colapsados. Además, 11 de las 32 comunas de La Araucanía envían su basura a la región del Biobío, lo que implica un gasto municipal superior a 24 mil millones de pesos anuales, recursos que podrían destinarse a otras necesidades para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Los beneficios de WtE, según un experto internacional
César Gimeno, especialista en Waste-to-Energy en Europa, explica el funcionamiento de esta tecnología y sus ventajas:

«Los vertederos convencionales generan graves problemas ambientales, como la emisión de gas metano, un gas de efecto invernadero 30 veces más potente que el CO₂, además de la contaminación del suelo y la generación de olores molestos. En contraste, WTE reduce significativamente la necesidad de vertederos y produce energía limpia, disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles», señala Gimeno.

Modelos de éxito en el mundo
Europa lidera la implementación de esta tecnología, con aproximadamente 500 centros operativos. Ciudades como Viena, París, Colonia, Oslo y Copenhague han demostrado que WtE puede integrarse en entornos urbanos sin afectar la salud de la población.

«Estos centros cumplen con las normativas ambientales más estrictas, asegurando que sus emisiones se mantengan por debajo de los límites permitidos. A pesar de los mitos sobre su toxicidad, estudios realizados en San Sebastián y Guipúzcoa han demostrado que no generan efectos adversos en la salud o el medioambiente», afirma el experto.

Uno de los principales desafíos para la implementación de WTE en países en desarrollo es su alto costo inicial. Sin embargo, Gimeno enfatiza que «los costos ambientales y sociales de los vertederos a largo plazo son significativamente mayores».

Desmitificando el impacto de WTE
Entre las principales preocupaciones sobre este proyecto se encuentran sus posibles efectos en la calidad del aire, la ganadería y la agricultura. Al respecto, Gimeno es categórico:

«No existe impacto negativo en el aire, ya que los gases generados en la combustión son depurados, eliminando los contaminantes antes de ser liberados. Además, de cada 100 toneladas de basura procesada, solo entre 20 y 25 toneladas de residuos pueden reutilizarse en la construcción, y entre 2 y 3 toneladas de cenizas deben ser almacenadas de manera segura».

En cuanto a la ganadería y la agricultura, la implementación de WTE no genera ninguna afectación.

Además de sus beneficios ambientales, la construcción y operación de WTE en La Araucanía generaría nuevos puestos de trabajo, impulsando la economía local.

«Waste-to-Energy elimina la necesidad de vertederos y dependencia a los mismos, además produce energía limpia que sustituye a los combustibles fósiles», concluye el experto.

Experto en Waste to Energy desmitifica su impacto y destaca sus beneficios para La Araucanía
En un mundo cada vez más enfocado en la sostenibilidad y la gestión eficiente de residuos, la tecnología Waste-to-Energy (WTE) se posiciona como una alternativa viable y beneficiosa tanto para el medioambiente como para la sociedad.

Este sistema permite reducir la dependencia de los vertederos, minimizar la contaminación y generar energía limpia a partir de residuos sólidos no reciclables. Países como Suecia, Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Francia, Italia, España y Reino Unido han integrado exitosamente este modelo en sus estrategias de economía circular. En Asia, Japón, Corea del Sur y China han apostado por su desarrollo, mientras que en América existen proyectos en Estados Unidos, Canadá, Brasil y México. Australia y Singapur también han implementado esta tecnología con excelentes resultados.

Chile podría sumarse a la vanguardia de WTE
En Chile, actualmente se discute la instalación de WTE en La Araucanía, un proyecto que será evaluado por el Tribunal Ambiental el 13 de marzo en Valdivia. La propuesta busca reducir los costos y el impacto ambiental del traslado de residuos a otras regiones, ofreciendo una alternativa sostenible para su gestión.

Según datos de la Subdere de Medioambiente, el 90% de los vertederos de la región están colapsados. Además, 11 de las 32 comunas de La Araucanía envían su basura a la región del Biobío, lo que implica un gasto municipal superior a 24 mil millones de pesos anuales, recursos que podrían destinarse a otras necesidades para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Los beneficios de WtE, según un experto internacional
César Gimeno, especialista en Waste-to-Energy en Europa, explica el funcionamiento de esta tecnología y sus ventajas:

«Los vertederos convencionales generan graves problemas ambientales, como la emisión de gas metano, un gas de efecto invernadero 30 veces más potente que el CO₂, además de la contaminación del suelo y la generación de olores molestos. En contraste, WTE reduce significativamente la necesidad de vertederos y produce energía limpia, disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles», señala Gimeno.

Modelos de éxito en el mundo
Europa lidera la implementación de esta tecnología, con aproximadamente 500 centros operativos. Ciudades como Viena, París, Colonia, Oslo y Copenhague han demostrado que WtE puede integrarse en entornos urbanos sin afectar la salud de la población.

«Estos centros cumplen con las normativas ambientales más estrictas, asegurando que sus emisiones se mantengan por debajo de los límites permitidos. A pesar de los mitos sobre su toxicidad, estudios realizados en San Sebastián y Guipúzcoa han demostrado que no generan efectos adversos en la salud o el medioambiente», afirma el experto.

Uno de los principales desafíos para la implementación de WTE en países en desarrollo es su alto costo inicial. Sin embargo, Gimeno enfatiza que «los costos ambientales y sociales de los vertederos a largo plazo son significativamente mayores».

Desmitificando el impacto de WTE
Entre las principales preocupaciones sobre este proyecto se encuentran sus posibles efectos en la calidad del aire, la ganadería y la agricultura. Al respecto, Gimeno es categórico:

«No existe impacto negativo en el aire, ya que los gases generados en la combustión son depurados, eliminando los contaminantes antes de ser liberados. Además, de cada 100 toneladas de basura procesada, solo entre 20 y 25 toneladas de residuos pueden reutilizarse en la construcción, y entre 2 y 3 toneladas de cenizas deben ser almacenadas de manera segura».

En cuanto a la ganadería y la agricultura, la implementación de WTE no genera ninguna afectación.

Además de sus beneficios ambientales, la construcción y operación de WTE en La Araucanía generaría nuevos puestos de trabajo, impulsando la economía local.

«Waste-to-Energy elimina la necesidad de vertederos y dependencia a los mismos, además produce energía limpia que sustituye a los combustibles fósiles», concluye el experto.

Editor

Entradas recientes

Triple colisión en ruta Villarrica–Pucón dejó un fallecido y cinco lesionados

El accidente involucró un camión, una camioneta y un vehículo menor. Pese al trabajo de…

7 horas hace

Cómo Descargar la App de JuegaLoCasino para Android de Forma Segura (Guía para Chile)

La experiencia móvil es hoy una de las formas más cómodas para acceder a plataformas…

7 horas hace

El programa ‘Conecta tu Sede’ de Saesa ilumina la vida comunitaria en Caleta Queule

En el marco de su programa de sustentabilidad “Conecta tu Sede”, Saesa realizó un proyecto…

8 horas hace

Duoc UC Realiza Primer Encuentro de Mascotas «Como Perros y Gatos» para Promover la Tenencia Responsable y el Bienestar Animal

Durante 2025, la institución de educación superior ha trabajado activamente para identificar y abordar las…

14 horas hace

En Vilcún lanzan trap con sabor a reclamo: “Mucho show, poca acción”, a un día de las elecciones

Con humor, ritmo y crítica afilada, el creador de Políticamente Correcto estrenó un trap donde…

14 horas hace

Diputado Jorge Rathgeb por ataque a Carabineros en Ercilla: «¿Qué pasó con las medidas que traía el ministro Cordero?»

El legislador indicó que tras la visita del ministro de Seguridad a La Araucanía se…

15 horas hace