Categorías: Actualidad

Productores de papa de La Araucanía participan en gira técnica a Chiloé para mejorar productividad

La gira -adjudicada por INIA Carillanca y el apoyo de FIA- tuvo por objetivo que 14 agricultores conocieran sobre variedades nativas y manejos agroecológicos, considerando que la Isla es uno de los centros de origen de la papa, con experiencia consolidada en producción agroecológica y comercialización de estas variedades.

El cultivo de papa en La Araucanía ocupa una superficie significativa dentro del sector agrícola regional, con un alto impacto social, ya que aproximadamente el 75 % de su producción está en manos de pequeños agricultores, quienes se especializan en variedades tradicionales de papa de guarda de piel roja. Por otra parte, en Chile ha aumentado la demanda por productos orgánicos, saludables y gourmet, lo que incluye papas nativas, constituyendo un nicho productivo con alto potencial en la región debido a sus óptimas condiciones edafoclimáticas.

No obstante, los agricultores no siempre conocen sobre variedades nativas y manejos agroecológicos que permitan aprovechar al máximo este potencial. Frente a esta oportunidad, INIA Carillanca se adjudicó una gira tecnológica a la Isla de Chiloé, apoyada por la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria), considerando que esa zona es considerada la cuna de la papa y que cuenta con un vasto historial en su producción y comercialización.

La actividad liderada por la investigadora Dra. Mayeli Moreno de INIA, incluyó agricultores de Carahue, Saavedra, Teodoro Schmidt, Toltén, Freire y Gorbea; técnicos PDTI y PRODESAL; como también profesionales de INDAP e INIA, lo que permitió fomentar el intercambio de conocimientos en agroecología, cosecha, almacenaje, procesamiento, asociatividad y comercialización de papas nativas para consumo fresco y productos procesados. “El objetivo general de esta iniciativa fue fortalecer las capacidades productivas y comerciales de los agricultores y equipos técnicos participantes, diversificando sus sistemas y mejorando su competitividad en mercados diferenciados. Como resultado de la gira publicaremos un informativo con los aprendizajes y el potencial productivo identificado, además de realizar un seminario para compartir experiencias con otros agricultores y profesionales, a fin de evaluar la factibilidad de implementar las tecnologías en los predios de La Araucanía”, señaló la Dra. Moreno.

Al respecto, Marcos Rebolledo, representante de FIA en La Araucanía, señaló “esta es una gira de máxima importancia para la zona costera de nuestra región. Conocer la experiencia de productores y productoras de Chiloé abrirá nuevas posibilidades productivas para la papa, abarcando nuevas posibilidades de negocio y de posicionamiento en el mercado nacional y regional. Para nuestra Fundación es fundamental apoyar este tipo de iniciativas pues se produce un valioso intercambio de saberes y prácticas que otras zonas ya tienen consolidadas. El aprendizaje es fundamental para innovar sustentablemente”.

Problema a resolver

En La Araucanía, el cultivo de papa es una actividad agrícola de gran relevancia, con 8.833 hectáreas cultivadas y una producción de más de 253 mil toneladas, lo que posiciona a la región como líder nacional en superficie destinada a este cultivo. Dicha producción está en manos principalmente de pequeños agricultores ubicados en comunas como Carahue, Saavedra, Toltén, Teodoro Schmidt, Freire y Gorbea. Sin embargo, a pesar del favorable potencial agroclimático de la zona, el sistema productivo presenta una baja diversificación, concentrándose en variedades tradicionales como Patagonia INIA, Asterix y Desirée.

Esta falta de diversificación limita las posibilidades de los productores para acceder a mercados más exigentes y con mayor valor agregado, en un contexto donde los consumidores demandan productos diferenciados, como las papas nativas. A pesar de que dichas variedades están presentes en algunos predios, no se han incorporado al sistema productivo comercial. Lo anterior, debido al desconocimiento generalizado entre agricultores, técnicos y profesionales sobre su manejo agronómico, cosecha, almacenamiento y comercialización.

En tal sentido, existe una oportunidad en la incorporación de papas nativas de Chiloé, que destacan por su forma, color, sabor y alto contenido de antioxidantes. Estas variedades responden a la creciente demanda por productos saludables, gourmet y orgánicos, ofreciendo un camino para mejorar los ingresos y la competitividad de los agricultores. Para aprovechar esta oportunidad, se realizó la gira técnica que permitió a los beneficiarios conocer experiencias exitosas en Chiloé, adquirir conocimientos prácticos y adaptarlos a sus propias realidades productivas.

Los principales afectados por esta problemática son los pequeños agricultores de las comunas antes mencionadas, quienes enfrentan limitaciones tanto en conocimientos como en acceso a nuevos mercados. También se ven involucrados técnicos y profesionales de instituciones como INIA y municipalidades locales, quienes cumplen un rol clave en la asesoría técnica.

Durante la gira se identificaron tres tipos de soluciones clave: i) prácticas agroecológicas específicas para papas nativas, ii) técnicas de cosecha y almacenamiento que reduzcan pérdidas, y iii) estrategias de comercialización orientadas a mercados diferenciados, basadas en el trabajo colaborativo. A diferencia del modelo convencional presente en La Araucanía —centrado en variedades tradicionales, autoconsumo y producción individual—, las experiencias de Chiloé muestran un sistema productivo más consolidado, con valor agregado, enfoque asociativo y acceso a mercados locales y nacionales.

El conocimiento adquirido en esta gira permitirá a los participantes diversificar su producción, mejorar la calidad de sus productos y fortalecer su capacidad de innovación. Con apoyo técnico, podrán implementar prácticas agroecológicas adaptadas, mejorar sus procesos de cosecha y postcosecha, y avanzar en la creación de cooperativas u otras formas de asociatividad que les permitan mejorar su comercialización y aumentar sus ingresos.

Finalmente, cabe indicar que esta iniciativa se alinea con el desafío estratégico de FIA “Sistemas alimentarios sostenibles”, ya que aborda temas de producción primaria, mejora postcosecha y fortalecimiento de canales de comercialización con valor agregado. Por lo tanto, la gira contribuye a construir sistemas alimentarios más sostenibles, resilientes e inclusivos en La Araucanía.

Editor

Entradas recientes

Avanza el Proyecto del Nuevo Liceo Bilingüe de Lautaro donde su apertura está prevista para marzo de 2026

Autoridades locales y regionales visitaron esta semana las futuras instalaciones del que será el tercer…

5 minutos hace

Semana de Concientización sobre Infecciones Perinatales: Hospital de Temuco marca hito en prevención y diagnóstico temprano

Durante toda la semana, el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco conmemorará la Semana…

18 horas hace

Últimos días para postular a competencia de cortometrajes del 7° Festival de Cine Rukapillan Pucón 2025

Aún está abierta la convocatoria para el evento a realizarse del 26 al 30 de…

19 horas hace

A 2 semanas del fin del efectivo: más de 260 puntos de recarga habilitados en Temuco y Padre Las Casas

Con el objetivo de acercar el sistema de pago electrónico a la comunidad, ya están…

19 horas hace

ISL La Araucanía cierra campaña Bajo Cero en Curacautín

En Curacautín, donde cada invierno las heladas bajan de cero y el trabajo en faenas…

19 horas hace

Diputado Saffirio se reúne con emprendedor de Victoria para impulsar la conectividad rural en La Araucanía

El diputado Jorge Saffirio Espinoza se reunió con Francisco Neira, dueño de la empresa local…

19 horas hace