Categorías: Actualidad

Sence e Indap dieron a conocer programa nacional de capacitación para pequeños agricultores

Con el fin de favorecer a 2.800 pequeños agricultores del país, de los cuales 372 de ellos son de La Araucanía, los Directores Nacionales de Indap y Sence lanzaron en Temuco el Programa Especial de Capacitación de la Pequeña Agricultura.

Octavio Sotomayor, Director Nacional de Indap, y Pedro Goic, Director Nacional de Sence, llegaron a la región para encabezar el hito de presentación del programa formativo, que se desprende del convenio que ambas entidades suscribieron el primer semestre de este año. También participaron en la actividad el Senador y Vicepresidente del Senado, Eugenio Tuma, y los directores regionales de Sence e Indap, Jorge Jaramillo y Alex Moenne-Loccoz, entre otras autoridades regionales.

Este lanzamiento, realizado en las instalaciones de Inacap, incluyó la certificación de algunos de los cursos que ya están culminando, una muestra del trabajo artesanal realizado por alumnos y alumnas de algunos cursos, además de un novedoso desfile de modas donde se mostraron prendas de vestir elaboradas en los mismos procesos formativos.

La iniciativa fue destacada por el Director Nacional de Indap, Octavio Sotomayor, quien señaló que “es muy importante porque son usuarios que trabajan normalmente con Indap y que están deseosos de obtener nuevos conocimientos. Creemos que con estos cursos, que vamos a realizar en conjunto con Sence, vamos a poder satisfacer este requerimiento”.

Por su parte, el Director Nacional del Sence, Pedro Goic, explicó que lo que realizan ambas instituciones es “focalizar la intervención en usuarios que están trabajando con los servicios de Indap, identificar cuáles son los requerimientos y ver como ponemos herramientas de capacitación para que estas personas puedan capacitarse, en distintos ámbitos”.

Esta iniciativa beneficia a 372 pequeños productores agrícolas de la región, que pertenecen a 16 comunas de Malleco y Cautín, considerando actividades agropecuarias, de artesanía y productos procesados.

Edith Alonso, de la comuna de Purén, fue una de las personas beneficiadas con una especialización en tejido a telar, y se mostró muy satisfecha con lo obtenido. “Estos cursos nos han permitido tener otra mirada hacia los productos del campo. En mi caso con la lana, que antes no sabía utilizar y que se perdía o se quemaba, y ahora con estos nuevos conocimientos aprendimos a elaborar prendas y diversos artículos”, pudiendo generar ingresos permanentes y trabajar en sus hogares junto a su familia, según detalló.

Algunos de los cursos contemplados en este programa son producción y conservación de forraje, cultivo hidropónico, optimización de recursos hídricos, uso de plaguicidas, diseño y confección de fieltro artesanal, técnicas avanzadas de tejido a telar, entre otros.

Editor

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

12 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

12 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

12 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

13 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

17 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

17 horas hace