Categorías: Medioambiente

Finaliza exitosamente segundo año de ejecución de iniciativa en favor de la Conservación de Especies Amenazadas

Tercer Comité Directivo nacional reunió a representantes de Conaf, Indap, Sag, y Ministerio del Medio Ambiente, además de los profesionales a cargo del trabajo en el territorio.

La iniciativa Conservación Especies Amenazadas, ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), implementada por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) ejecutó su Tercer Comité Directivo Nacional.

La jornada se desarrolló en el salón José Graziano de la FAO en Santiago, y tuvo por objetivo entregar el reporte del Plan Operativo del segundo año de gestión y presupuesto, el cual fue expuesto por la directora nacional del proyecto, la profesional del Ministerio del Medio Ambiente, Sandra Díaz; acompañada por el reporte técnico de la región Arica y Parinacota, a cargo de la coordinadora regional Paula Arévalo, y el reporte técnico de las regiones Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía, a cargo de la coordinadora Fabiola Lara.

Para Hivy Ortiz, Oficial Forestal FAO, y gestora de este proyecto, lo fundamental es que al término de este segundo año de ejecución el territorio ya comienza a mostrar resultados con foco en la integración de los criterios de conservación de biodiversidad en sistemas productivos. “Pensar que se puede conservar la biodiversidad sólo a través de las áreas protegidas es una utopía. Se debe conservar la biodiversidad integrando los sistemas productivos y beneficiarse de eso”, y agregó que esto es precisamente lo que este proyecto está haciendo, incorporando todos esos criterios en las diferentes cadenas de producción en las regiones donde hay impacto. “Estamos creando modelos, ejemplos que permitirán demostrar cómo se hace esta integración dentro de los sistemas”, destacó la representante de FAO.

En tanto Juan José Donoso, jefe de la división Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente, comentó que el proyecto ha tenido un avance importante durante 2019. “Se han realizado actividades que han tenido impacto en el territorio, un desarrollo muy importante pensando en una buena integración entre prácticas productivas más sustentables que ayuden a generar una mayor conservación de las especies amenazadas”, dijo y agregó que este proyecto tiene un mensaje relevante: la conservación está profundamente vinculada con el bienestar humano. En este sentido destacó que el equipo que trabaja en esta iniciativa lo lleva a cabo las instituciones socias del proyecto como son el Ministerio de Medio Ambiente, Conaf, Indap, y el mundo privado, en conjunto con las comunidades, “este ha sido un trabajo en que todos los actores buscamos potenciar el mensaje que el verdadero desarrollo sustentable tiene que ver con el bienestar humano, por lo que la conservación de la flora y fauna y biodiversidad están íntimamente vinculado con ellos”.

En tanto, Jorge Jorquera, jefe regional de Operaciones de INDAP Biobío, destacó que INDAP ha podido insertarse en el territorio y conocer las realidades de los distintos sistemas productivos que están presentes desde hace  muchos años, por lo que esta iniciativa viene a complementar lo ya realizado.

“Este proyecto irradia en el mismo territorio en el cual estamos presentes con programas como Prodesal y PDTI, a la vez hemos observado que las temáticas de conservación,  biodiversidad y protección de especies amenazadas van en la línea de trabajo que impulsará fuertemente INDAP para 2020, en los lineamientos de desarrollo, cultura y turismo rural. En  este sentido queremos ser apoyo en el trabajo de los distintos usuarios e instalar buenas prácticas para que en el futuro pueda extenderse a otros usuarios, ya sea con inversión o con asesoría técnica, por eso trabajaremos muy fuertemente para que este proyecto termine por instalarse y perdure en el tiempo”.

Otro de los asistentes al comité fue Pablo Bernal, secretario regional ministerial de Arica y Parinacota, quien se mostró muy satisfecho con los resultados del informe. “Estoy muy contento con lo que estamos realizando, tenemos objetivos amplios y nos estamos coordinando de buena forma con los socios estratégicos. Lo bonito de la iniciativa es que sumamos esfuerzos en el territorio y nos parece que proyectar una extensión del trabajo permitirá revisar cómo lo instalamos con una gobernanza que permita crecer en la protección y conservación”, puntualizó.

prensa

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

2 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

3 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

6 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

7 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

7 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

7 horas hace