Categorías: Opinion

Donación de sangre en tiempos de pandemia

La sangre es vital. Es la encargada de llevar nutrientes esenciales a todos los órganos del cuerpo, por lo que el acceso oportuno a la transfusión de sangre es una medida para salvar vidas en diversas situaciones clínicas, necesaria para prevenir enfermedades graves en pacientes que sufren traumatismos, accidentes de tránsito, complicaciones relacionadas con el recién nacido, entre otras.

En el mundo se recogen anualmente más de 88 millones de unidades de sangre de todas las fuentes, siendo insuficientes para la población mundial de más de 7 mil millones de habitantes, la cual requiere de 150 millones de unidades anuales. Algunos de los países que tienen mayores tasas de donantes voluntarios cada 1.000 habitantes son Suiza con -113 / 1000, Japón con -70 / 1000, mientras que para Chile es solo de 17/1000 (siendo la meta de 20 por cada 1000).

Hoy se debe hacer énfasis en un punto que ha llegado a complicar mucho más la donación voluntaria de sangre: el efecto que ha generado la pandemia por Covid-19 en la tasa de donantes ha sido importante, reportando en algunos centros de salud de Chile una reducción de más del 60% de las donaciones voluntarias, lo cual generaría una merma mayor en el stock de componentes en los centros de sangre del país.

Actualmente, la transfusión de sangre ha aumentado producto de ser un tratamiento para ciertas complicaciones derivadas de la infección por Coronavirus, como lo son los trastornos hemostáticos. Por lo que se hace aún más importante poder incentivar de manera activa el llamado a donar, tomando los centros de salud las medidas necesarias para que su donación sea segura en tiempos de pandemia. Así también tanto los organismos públicos como privados han adoptado diversas estrategias para promover la donación, siendo aún insuficiente.

Para poder subsanar esta tendencia a la baja y no solo pensando en la situación sanitaria de Chile y del mundo, es que se propone generar cultura de donación de sangre desde la etapa escolar. Si bien la donación se puede realizar desde los 18 años, es fundamental generar la conciencia de su importancia y aporte a la salud del país desde las etapas primarias de la educación. Es así como existen iniciativas que realizan una concientización desde los colegios mediante diferentes técnicas educativas.

Tenemos que generar un cambio del entendimiento de la donación: hoy los donantes debemos entender que, si bien es una acción altruista, la donación de sangre también puede generar efectos benéficos en el donante, como los efectos fisiológicos que provoca a quienes donan constantemente. En el sistema de salud pública y privada, se han generado esfuerzos importantes por aumentar sus puntos de donación y por sobre todo de acercar este proceso a la gente, fortalecido sus campañas de donación móviles, generando un movimiento masivo de profesionales a las diferentes localidades que lo requieran, favoreciendo así la comodidad de los donantes.

El punto para aumentar la tasa de donación no pasa necesariamente por la infraestructura si no por la cultura y concientización de la población en etapas tempranas. En este sentido, es que Duoc UC en conjunto con un sólido trabajo con organismos públicos y privados ha organizado campañas dentro de la institución, generando espacios de donación efectiva y concientización hacia la comunidad.

José Miguel Erpel, Subdirector Área Clínica de la Escuela de Salud de Duoc UC.

prensa

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

6 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

6 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

6 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

10 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

10 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

10 horas hace