Categorías: Medioambiente

Greenpeace y Día de la Tierra: “Ante la crisis climática es urgente proteger lo que nos queda”

El último informe del IPCC publicado hace pocas semanas menciona que muchos de los cambios que se observan en el clima no tienen precedente en cientos de miles de años.

En el Día de la Tierra, Greenpeace realizó un llamado urgente a todos los actores a ocuparse de los desafíos ambientales que enfrenta Chile, como la crisis hídrica, las zonas de sacrificio y transición energética, entre otros temas, en un momento en que el tiempo se está agotando, según la ciencia. 

Lo anterior, según los datos entregados por el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), donde se menciona que muchos de los cambios que se observan en el clima no tienen precedente en cientos de miles de años, y algunos de estos, como el aumento continuo del nivel del mar, no podrá ser revertido en siglos o incluso, milenios. Los científicos hacen un llamado no sólo a reducir las emisiones de gases efecto invernadero, sino también a no sumar más impactos negativos a la naturaleza, protegiendo los ecosistemas.

“Hemos cometido el error de asumir que no podemos hacer nada frente a la crisis climática y ecológica que atravesamos y con ello los gobiernos mantienen su inacción. Nuestro llamado en este Día de la Tierra es a hacer todo lo que esté en nuestras manos para disminuir las emisiones y proteger el medioambiente. En Chile el cambio climático ya pone una fuerte presión sobre nuestros ecosistemas, por lo cual debemos tomar medidas urgentes que eviten que los impactos sean mayores. Seguimos haciendo las cosas mal”, indicó Estefanía González, coordinadora de Campañas en Greenpeace.

De acuerdo a la ONG, aquellos ecosistemas que permiten enfrentar las consecuencias de la crisis climática deben protegerse, ya que generan las condiciones que permiten el desarrollo de las distintas actividades humanas, tales como el cuidado del agua y la mala gestión de ella; la transición hacia energías renovables, la salmonicultura, la protección de océanos y ecosistemas costeros, bosques, glaciares y humedales, además de frenar la contaminación plástica.

Desde la organización destacaron la necesidad de proteger los ecosistemas marinos, considerando que hay una creciente presión de la industria salmonera en zonas ya impactadas por el cambio climático, que tiene más 1.300 concesiones aprobadas y que 50% de los centros que operan, se encuentran sin oxígeno, favoreciendo que ocurran mareas rojas, la destrucción del fondo marino, escapes de salmones y la contaminación de playas, entre otros.

“El mensaje es claro, en un escenario donde la ciencia nos dice que el planeta está sufriendo transformaciones sin precedentes, es urgente proteger lo que nos queda. En esta línea, en Chile es necesario frenar ya la expansión de la industria salmonera y evitar su llegada a zonas únicas como el caso de la Reserva Nacional Kawésqar, que aún siendo área protegida, se encuentra en peligro”, puntualizan desde Greenpeace.

Desde Greenpeace indicaron los cuatro desafíos ambientales más importantes para Chile:

DESAFÍOS MEDIOAMBIENTALES URGENTES EN CHILE, SEGÚN GREENPEACE

  1. Abordar de manera urgente, el sobre otorgamiento de derechos de aguas, la intervención de ríos y la sobreexplotación de acuíferos  además de avanzar en la protección de ecosistemas clave para el agua: glaciares, humedales, bosques nativos, entre otros.

  2. Terminar con el carbón y con las zonas de sacrificio, en base a una transformación de la matriz energética en base a energías renovables y no en base a otros combustibles fósiles como el gas.

  3. Detener la contaminación de industrias como la salmonicultura que agudizan estos problemas. Los océanos están fuertemente afectados por la crisis climática y ecológica, y cumplen un rol fundamental en la generación  del oxígeno que respiramos, el sustento de comunidades, y la supervivencia de miles de especies únicas. Hoy enfrentan acidificación, el aumento de temperaturas, pérdida de oxígeno y condiciones que favorecen el desarrollo de fenómenos como las “mareas rojas“ (floraciones algales nocivas) que impactan negativamente la vida marina.

  4. Exigir alternativas al plástico en todos los comercios y elegir reducir drásticamente su consumo, es algo que podemos implementar desde ya. Se estima que en 2050 habrá más plásticos que peces en el mar. Si bien en Chile avanzamos con la eliminación de las bolsas plásticas y algunos de los plásticos de un sólo uso en parte del comercio, es necesario que todas las personas elijamos una vida libre de plásticos, con la cual podemos incidir en el cuidado del planeta desde nuestras acciones cotidianas.

prensa

Entradas recientes

Exitoso conversatorio “Pioneras cambiando el rumbo” convocó a cerca de 200 personas en Temuco

La actividad fue organizada por el departamento Igualdad de Género de la dirección de Seguridad…

5 horas hace

Empleo en turismo registra nueva alza con más de 690 mil ocupados en el sector a nivel nacional

De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas en el trimestre…

6 horas hace

Gobierno inaugura en Teodoro Schmidt el séptimo Centro Comunitario de Cuidados de la Región de La Araucanía

El espacio dedicado a cuidar a quienes cuidan cuenta con salón multiuso, cocina para emprendimientos…

6 horas hace

La Región de La Araucanía conforman oficialmente el Comando Regional por Tohá

Más de cien ciudadanos, independientes y militantes de los Partidos del Progresismo (PPD, PS, PR…

6 horas hace

Unión Comunal de Comités de Seguridad lidera la coordinación vecinal con la Municipalidad de Temuco y Fiscalía

Los dirigentes de la Unión Comunal de Comités de Seguridad participaron activamente en una reunión…

7 horas hace

Pucón da un paso clave hacia la innovación con la creación de un hub tecnocreativo en el sur de Chile

En una jornada marcada por el diálogo, la visión de futuro y la colaboración estratégica,…

7 horas hace